El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objetivo es reducir las emisiones de los 6 principales gases de efecto invernadero, generados por los países miembros que están industrializados. Este documento comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las emisiones de GEI.
El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Su objetivo principal es reducir la emisión de seis gases de efecto invernadero en 41 países más la Unión Europea a un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 entre 2008–2012.
Antecedentes y disposiciones | Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto fue adoptado como la primera adición a la CMNUCC, un tratado internacional que comprometió a sus signatarios a desarrollar programas nacionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO 2 ), el metano (CH 4 ), el óxido nitroso (N 2 O), los perfluorocarbonos (PFC), los hidrofluorocarbonos (HFC) y el hexafluoruro de azufre (SF 6 ), afectan el balance energético de la atmósfera global en formas que se espera que conduzcan a un aumento general en la temperatura promedio global, conocido como calentamiento global.
De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático , establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial en 1988, los efectos a largo plazo del calentamiento global incluirían un aumento general del nivel del mar en todo el mundo; lo que provocaría la inundación de las zonas costeras bajas. áreas y la posible desaparición de algunos estados insulares; el derretimiento de los glaciares, el hielo marino y el permafrost del Ártico; un aumento en el número de eventos relacionados con el clima extremo, como inundaciones y sequías , y cambios en su distribución; y un mayor riesgo de extinción para 20 a 30 por ciento de todas las especies de plantas y animales.
El Protocolo de Kioto comprometió a la mayoría de los signatarios del Anexo I de la CMNUCC con objetivos obligatorios de reducción de emisiones, que variaban según el caso particular. circunstancias de cada país. Otros signatarios de la CMNUCC y el protocolo, que en su mayoría son países en desarrollo, no estaban obligados a restringir sus emisiones.
Entrada en vigencia el Protocolo de Kioto
El protocolo Kioto entró en vigor en febrero de 2005, 90 días después de haber sido ratificado por al menos 55 signatarios del Anexo I. Los países miembros firmantes en conjunto representaron al menos el 55 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono en 1990.
El protocolo proporcionó varios medios para que los países alcanzaran sus objetivos. Un enfoque fue hacer uso de procesos naturales, llamados “sumideros”, que eliminan los gases de efecto invernadero de la atmósfera. La plantación de árboles, que absorben dióxido de carbono del aire, sería un ejemplo.
Otro enfoque fue el programa internacional denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que alentó a los países desarrollados a invertir en tecnología e infraestructura en los países menos desarrollados, donde a menudo había oportunidades significativas para reducir las emisiones. Bajo el MDL, el país inversionista podría reclamar la reducción efectiva de emisiones como un crédito para cumplir con sus obligaciones bajo el protocolo. Un ejemplo sería una inversión en una planta de energía de gas natural de combustión limpia para reemplazar una planta de carbón propuesta.
El tercer enfoque era el comercio de emisiones, que permitía a los países participantes comprar y vender derechos de emisión y, por lo tanto, asignaba un valor económico a los gases de efecto invernadero. Los países europeos iniciaron un mercado de comercio de emisiones como un mecanismo para trabajar hacia el cumplimiento de sus compromisos bajo el Protocolo de Kioto.
Desafíos | Protocolo de Kioto
Aunque el Protocolo de Kioto representó un logro diplomático histórico, su éxito estuvo lejos de estar asegurado. De hecho, los informes emitidos en los primeros dos años después de que el tratado entró en vigor indicaron que la mayoría de los participantes no cumplirían con sus objetivos de emisión.
Sin embargo, incluso si se cumplieran los objetivos, el beneficio final para el medio ambiente no sería significativo, según algunos críticos, ya que China , el principal emisor mundial de gases de efecto invernadero, y Estados Unidos. El segundo mayor emisor del mundo, no estaban obligados por el protocolo (China por su condición de país en desarrollo y Estados Unidos porque no había ratificado el protocolo).
Otros críticos afirmaron que las reducciones de emisiones solicitadas en el protocolo eran demasiado modestas para hacer una diferencia detectable en las temperaturas globales en las décadas siguientes, incluso si se lograran por completo con la participación de EE. UU. Mientras tanto, algunos países en desarrollo argumentaron que mejorar la adaptación ala variabilidad y el cambio climáticos eran tan importantes como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Prórroga y reemplazo del tratado
En la 18.ª Conferencia de las Partes (COP18), celebrada en Doha, Qatar, en 2012, los delegados acordaron extender el Protocolo de Kioto hasta 2020. También reafirmaron su compromiso de la COP17, que se había celebrado en Durban, Sudáfrica, en 2011. Este acuerdo se hizo para crear un tratado climático nuevo, integral y legalmente vinculante para 2015 que exigiría a los países productores de gases de efecto invernadero, incluidos los principales emisores de carbono que no cumplen con el Protocolo de Kioto (China, India y Estados Unidos), limitar y reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. El nuevo tratado, cuya implementación está prevista para 2020, reemplazaría por completo al Protocolo de Kioto.
Después de una serie de conferencias llenas de desacuerdos, los delegados de la COP21, celebrada en París, Francia, en 2015, firmó un acuerdo global pero no vinculante para limitar el aumento de la temperatura media mundial a no más de 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales; y al mismo tiempo, esforzarse por mantener este aumentar a 1,5 ° C (2,7 ° F) por encima de los niveles preindustriales.
El histórico acuerdo, firmado por los 196 signatarios de la CMNUCC, reemplazó efectivamente al Protocolo de Kioto. También ordenó una revisión del progreso cada cinco años y el desarrollo de un fondo que contenga $ 100 mil millones para 2020, que se repondrá anualmente, para ayudar a los países en desarrollo a adoptar tecnologías que no produzcan gases de efecto invernadero.